Este apartado está dedicado a explicar algunas cosas para familiarizarle con la grabación de CDs, de modo que le sea mas fácil y rápido elaborarlos.
Una breve explicación sobre los sistemas de ficheros de los CD-ROMs, para que pueda elegir cuál es el más conveniente en cada momento o CD: como ya sabrá, se sigue un estándar para que todos los ordenadores puedan leer los CD-ROMs sin ningún problema, para eso se creó el ISO9660 que especifica el estándar.
Pero dentro de ese estándar existen algunas variantes, o más concretamente extensiones, que permiten ampliar las posibilidades originales del ISO9660, como son los nombres largos o incluso sistemas de arranque y ciertas cosas más.
Estos sistemas fueron diseñados por Microsoft para su plataforma Windows 95/NT. Permiten sistemas de archivos tipo VFAT pero con la limitación de longitud a 64 caracteres, en el caso del Joliet, y de 128 en el caso del Romeo.
Para que Linux sea capaz de ver estos sistemas de ficheros ---por ahora sólo Joliet--- Necesita tener dicho soporte en el kernel: hasta el kernel 2.0.34 no lo había, aunque es posible tenerlo gracias a un parche para el kernel que se encuentra en Internet. Este mismo parche permite ver también particiones con FAT32, el sistema de archivos que usa la OSR2 de Windows 95 que le posibilita tener particiones de hasta 4Tb, limitación inexistente en el sistema de ficheros de Linux, el Ext2, que desde su aparición soporta hasta 4Tb ;).
Esta extensión se ideó para la plataforma UNIX, por lo que recoge una serie de características y ventajas de las que nos podemos beneficiar más que con los otros.
La primera ventaja es la de poder tener un sistema de ficheros con atributos propios del UNIX en él, es decir, puede haber archivos ejecutables, de acceso restringido a un usuario, enlaces simbólicos y demás aspectos típicos de un sistema de archivos UNIX, en el CD. Otra de las ventajas es que podemos tener nombres de hasta 128 caracteres, a diferencia del Joliet.
Por otra parte hay un sistema de compatibilidad que permite a otros
sistemas operativos ver nombres de hasta 32 caracteres; no es mucho, pero
de algo sirve. Para aquellos que no ven este sistema de ficheros tenemos
la posibilidad de crear unas tablas de transcripción en forma de ficheros
llamados TRANS.TBL
, que aparecerán en cada directorio del CD,
transcribiendo el nombre visible por el que de verdad se encuentra en él.
En algunos casos puede ayudar, pero unas veces por fallo del sistema operativo foráneo, otras por sus controladores, la transcripción no funciona muy bien, llegando incluso al reseteo sin previo aviso.
No sé mucho sobre este sistema de ficheros, sé que es el que utilizan los MAC y es incompatible con el de los PC, por lo menos windows no sabe lo que es. Como es habitual Linux se adapta y por supuesto hay un parche para el kernel para ver este tipo de sistema de ficheros y también hay un programa para crear imágenes con este sistema de ficheros para que podamos grabar CDs a nuestros amigos los del mac.
Sobre las características de este sistema de ficheros no puedo decir nada, puesto que de momento no las sé. ˇˇˇAyuda!!!
Este es el sistema de archivos que usan los DVD y también se puede usar en los CD-ROM normales, de hecho el Adaptec DirectCD usa este sistema de ficheros. Las características son muy interesantes, hasta 256 caracteres en ASCII y 128 en unicodes, posibilidad de grabar los discos como packet writing, lo cual elimina la posibilidad de un buffer underrun (muy común cuando no llegan los datos de forma constante al CD y acabamos por tirarlo a la basura). Es el sistema de ficheros que acabará por estandarizarse. En linux este sistema de ficheros aun está muy verde, aunque ya se ha conseguido que se puedan leer discos grabados con el DirectCD, aunque con limitaciones de ciertas limitaciones, aunque ya podemos acceder a ellos.
Hasta la fecha el parche para el kernel de Linux soporta hasta la versión 1.5 del sistema UDF.
Para mas información pasarse por estas páginas WEB:
http://ww.osta.org
para
obetener toda la información sobre el sistema UDF y
http://trylinux.com/projects/udf
desde donde podemos acceder
a los patches para que el kernel vea este sistema de ficheros y no solo
eso, tambien estan utilidades para crear CDs con el sistema UDF.